Arquitectura pública
2º PREMIO en concurso 2000
Consideramos que además del mercado y el estacionamiento subterráneo, el proyecto podría mejorar toda el área.
Tradicionalmente, los pueblos del interior intercambiaban sus productos de la tierra con productos del mar. Eso nos llevó a diseñar un espacio diáfano al aire libre donde los pilares son mástiles que soportan algunas estructuras textiles. Éstas reflejarán las últimas horas de sol y se iluminarán por la noche, convirtiéndose en lámparas de grandes pantallas.

Consideramos que además del mercado y el estacionamiento subterráneo, el proyecto podría mejorar toda el área.
Un día de julio cuando el pueblo estaba en fiestas, caminando por las calles de Inca, desde el ayuntamiento hasta la iglesia, pensamos que la Plaza de España y Santa María la Mayor deberían estar conectadas con la nueva plaza del Mercado.
Al igual que las banderas blancas en el aire están relacionando los espacios urbanos de las calles, un suelo continuo también mostraría el camino al mercado. Eso significa que el nuevo mercado solo podría ser una estructura abierta que formara parte del espacio urbano que resolvería el problema de la densidad actual.
Los jueves, cuando hay ventas en la calle, las nuevas estructuras textiles mostrarán el centro de las actividades y todos irán a la cafetería del mercado. Días en que no haya tanta actividad, este lugar será parte de la plaza y alentará al público a ocupar el espacio bajo las cubiertas textiles. Éstas reflejarán las últimas horas de sol y se iluminarán por la noche, convirtiéndose en lámparas de grandes pantallas.
También hemos dado importancia a cómo esta estructura se une a los edificios circundantes. La disposición diagonal permite abrir el cuadrado en las esquinas, donde el viejo mercado estaba abrumado.

LUGAR: Inca, Mallorca
COLABORADORES: Frans Drewniak, Rocío Almenar, Luis Arribas
STATUS: 2º PREMIO en concurso 2000