Arquitectura pública
La intención desde un principio era crear un lugar exterior en relación con el mar y que a la vez fuera íntimo del Palacio de Congresos. Creando una plataforma conseguimos elevar este lugar. La planta baja del edificio se convierte en este elemento que ocupa la casi totalidad del solar. Prolongando la cubierta del gran volumen crearemos sombra sobre la plaza.
Los cerramientos del gran volúmen están pensados desde un punto de vista tridimensional: se componen de dos capas perforadas separadas por una estructura. Gracias a la distancia que existe entre ellas y a su diferente perforación, al ver la fachada en movimiento, se mostrará viva y producirá un efecto moaré cambiante.
El vestíbulo de acceso desde el bulevar litoral, es un gran espacio diáfano que permite exposiciones. La zona comercial se relaciona con el bulevar litoral. La cafetería y el restaurante participan activamente de la Plataforma elevada siendo posible su funcionamiento independiente del resto.
Al interior de la sala mayor, se accede desde tres niveles distintos. Desde la planta baja se da acceso a 800 localidades, desde la primera a otros 800 y desde la tercera a los 400 restantes. Este último nivel puede convertirse en una sala independiente mediante unos paneles móviles debidamente aislados.
El hotel se compone de dos volúmenes, uno de seis alturas que alcanza los 18 metros de altura desde la calle Joan Maragall y que contiene las 120 habitaciones dobles y las cinco suites. Este volumen se quiebra en su fachada al bulevard litoral para orientar las vistas al mar, a suroeste y oeste. Las suites se situan una por planta en la zona de inflexión. La zona posterior de las habitaciones esta ocupada por un gran espacio sobre el vestíbulo de entrada donde cuelgan salones sociales en las distintas plantas.
Sobre la cubierta de este bloque, en la planta séptima se situa una zona social con una gran zona exterior con piscina. Esta es la planta que se relaciona directamente con el área de zonas polivalentes situada en el solar del Palacio de Congresos mediante una pasarela aérea. Este área puede funcionar independiéntemente del resto del Palacio.





El color y la textura del acero cortén en armonía con los colores de Mallorca.
En las fachadas laterales que dan a la gran sala, la capa exterior será de acero cortén y la interior de madera que será visible en el vestíbulo, sala mayor y área de zonas polivalentes.
El cerramiento transparente de la fachada orientada al sur, se situa en la capa interior. De esta forma, la hoja exterior funciona como brisolei y la cámara de aire ventilada contribuye al ahorro de energía sin renunciar a las vistas. La cubierta sigue este mismo principio. En el área de las salas polivalentes del hotel, las perforaciones de la capa interior funcionan como lucernarios sobre los que la capa exterior proyecta sombra. La luz del sol que entre por la cubierta, será cambiante a lo largo del día. Por la noche se utilizará este espacio para albergar la iluminación artificial.
En la fachada norte, donde el sol no incide directamente, el cerramiento real se situa en la hoja exterior, y el espacio entre ambas capas se utiliza para albergar pasadizos de acceso al escenario, a las luces e instalaciones.



LUGAR: Palma de Mallorca
COLABORADORES: Mario Galindo Arévalo
FOTOGRAFÍA: Mario Galindo Arévalo
STATUS: concurso 2005